martes, 4 de mayo de 2010

EL COOPERATIVISMO


En Colombia el cooperativismo se ve reflejado desde hace muchos años cuando nuestros antepasados época e los indígenas donde trabajaban asociados la agricultura para suplir las necesidades fundamentales luego lo que les sobrara lo intercambiaban por diferentes productos.
En Colombia las primeras asociaciones surgen como resultado del desarrollo tecnológico de Europa en el cuales e importaba productos de este continente en el cual llegaban a un bajo costo, por lo cual los agricultores vieron la necesidad de organizarse en gremios para lograr que el estado no permitiera importar mercancías que ya estaban produciéndose en el país.

Luego se reglamenta la creación de cooperativas en Colombia, las primeras cumplían una función de consumo, ahorro y crédito, ya hacia los años 40 se crean mas cooperativas con diversa funcionalidad, es importante aclarar que estas asociaciones son de libre adhesión es decir el pertenecer a cada una de ellas es voluntad de cada uno de los representantes, por ende el propósito de una cooperativa no es enriquecer a unos pocos; sino suministrar, buscar ayudas para lograr superar una serio de problemas que sufre la comunidad, de esta manera unificar esfuerzos para combatir estos flagelos.

Las cooperativas constan con todo un marco legal que busca el bienestar de cada uno de sus socios en la cual la responsabilidad es limitada, lo que nos dice que cada uno de los socios responde por lo que aporto, es una democracia en la cual se ve la jerarquía específicamente ordenada por la junta de socios.

Las cooperativas buscan un fin común darle solución a una serie de problemas que sufre una comunidad o región en la cual la unidad y ayuda mutua de los pertenecientes a la cooperativa logran superar, las cooperativas pueden asociarse con otras empresas para lograr el fin determinado, esto es de gran ayuda para el sector agropecuario puesto que es el sector mas rezagado en la economía colombiana y en el cual el gobierno debe poner más miras para salir adelante, somos un país agrícola y como tal debemos comportarnos y en caminar acciones para sacar el sector adelante.

miércoles, 21 de abril de 2010

DOFA

3. Haga un DOFA para evaluar el Desarrollo Rural en Colombia. Traer impreso y subir al blog

Análisis interno
Fortalezas:
• Diversidad de climas
• Diversidad de suelos
• Recursos naturales
• Producción sostenible
Debilidades:
• Tenencia de tierras.
• Vocación de la tierra.
• Capital humano calificado
• Desarrollo tecnológico
Análisis externo
Oportunidades:
• Liberación de mercados
• Reforma agraria
• Producción sostenible
• Subsidios
Amenazas:
• Sobreproducción
• Políticas de seguridad
• Falta de inversión
• Altos costos competitividad



4. ¿Qué estrategias propondría para mejorar el Desarrollo Rural de una región?

Como primera medida la asociación de pequeños y medianos productores es un factor importante para la organización de proyectos productivos con gran éxito y de esta manera generar la inversión nacional como extranjera para el sector que con fuertes sumas de dinero se logre instaurar las buenas prácticas en toda la cadena productiva hasta el consumidor final, de esta manera lograr ser competitivos con mercados internacionales, en este punto el gobierno debe instaurar cierto empoderamiento de los colombianos con los productos colombianos ya que alimentos cuentan en el extranjero con subsidios que hacen que los precios de nuestros productos no tengan la misma capacidad, estos productos que entran al país con unos bajos precios pueden llegar a dañar a muchos empresarios del campo ya que no cuentan con las medidas para competir, por este motivo se debe cuidar al productor vulnerable con modificación de cultivos o instaurar a ciertos productos extranjeros cierto impuesto para lograr un precio estándar.

Creo que el desarrollo rural se haría mucho más fuerte se los productores se especializaran en un eslabón de la cadena productiva, por ejemplo los productores de panela en la hoya del rio Suarez en donde el mismo que siembra la caña es el mismo que la trasforma y vende el producto final, yo propondría que se cree una sociedad en la cual se tenga la planta de transformación de la caña a panela y compre la caña, así dando benéficos a los cultivadores de manejar las tierras como debe ser sosteniblemente, con garantía verde, y lograr pagar la aña por rendimientos, de esta manera se puede generar mayor sostenibilidad de la producción y lograr mayor desarrollo tecnológico en la región y mayor capacitación de la mano de obra.


jueves, 25 de marzo de 2010

TRATADO DE LIBRE COMERCIO




Colombia es un país enteramente agrícola la población rural es casi una cuarta parte de la población total, que no cuenta con la tecnología suficiente para lograr mantener unos costos de producción relativamente bajos, la infraestructura con la que cuenta el país a nivel vías no es eficiente mejor diría yo, ineficiente en el cual estos costos son altos e inciden en el precio final del producto.

Otro punto fundamental para el comercio internacional son los subsidios que el gobierno estadounidense ofrece a sus agricultores, con los cuales pueden entrar a mercados externos con precios mucho menores que los productos locales.

“En el fondo de lo que trata el TLC es de ceder parte del mercado interno a cambio de ganar parte del externo. Y la evaluación adecuada de sus resultados para el país se tiene que desprender esencialmente como lo afirma Garay (2004, p.32-34)” de acuerdo con esto lo esencial es ganar mercado externamente, mercado estadounidense con productos naturales, que contengan un valor agregado como lo es el sello verde, productos frescos, pero a que costo, al costo de dejar a muchos de nuestros hermanos colombianos sin poder acceder a estos productos.

Para lograr ser competitivos nuestro campo debe realizar un revolcón en toda la cultura de producción, lograr una tecnificación de labores, hacer más eficientes todos los eslabones de la cadena productiva, sin embargo no se puede dejar suelto un tema importante como lo es el empleo con la tecnificación se reduce la mano de obra, el desempleo es evidente; debemos plantear soluciones para este problema que se va a ver reflejado a largo plazo.

Es importante medir la vocación de la tierra y desarrollar proyectos sostenibles, en los cuales hoy en día se está fallando, en conclusión Colombia no está preparada para tener este reto de un tratado de libre comercio, en el cual se van a ver afectados los pequeños y medianos productores que no van a contar con los recursos suficientes para amortiguar esta baja en los precios de los productos.


viernes, 12 de marzo de 2010

DESARROLLO AGRICOLA EN COLOMBIA


La falta de inversión agrícola, trae como consecuencias la agudización y agravamiento de la pobreza y el hambre en mundo; este fenómeno se presenta gracias a que la mayor parte de los inversionistas han dejado de creer en el campo y consideran que obtendrán mayores utilidades con la industrialización de los procesos, ya que esto trae como consecuencia optimización de resultados.

Pero lo anterior entra en una contradicción con la realidad, pues la mayor parte de la población mundial continua viviendo en lugares rurales o campestres, lo indica que necesariamente sus los medios de abastecimiento en gran parte son provenientes de la agricultura, ya sea de manera directa o indirecta. En definitiva las circunstancias nos muestran que a pesar de la globalización, industrialización, tecnificación de los diferentes procesos productivos existen poblaciones que aún subsisten a base de la aplicación de las técnicas agrícolas y tradicionales.

Este desequilibrio debe tender a desaparecer y esto se puede lograr fomentando programas de asistencia técnica de instrucción y adecuación de sistemas sostenibles; como la agricultura, la silvicultura, la pesca, etc., lo que aumentaría la producción de alimentos y la seguridad alimentaria junto con la conservación y administración de los recursos naturales. En Colombia hace falta establecer un marco legal que permita que nuestro país pueda alcanzar la soberanía agroalimentaria, a través del desarrollo de la producción agropecuaria interna integral y sustentable, estimulando y desarrollando la investigación y educación alimentaria, satisfaciendo las necesidades nutricionales de la población, y garantizando la seguridad alimentaria.

Con lo anterior lo que quiero significar es que en Colombia no realizan propuestas verdaderamente eficientes y es por esto que no existe un verdadero desarrollo agrícola, lo que requiere nuestro país para que se fortalezca el campo es Generar desarrollo independiente, apoyado en la creación de una producción y consumo, que basados en las riquezas del territorio y en el manejo interno de la tecnología, produce bloques sociales y económicos de acumulación cada vez mayores en los distintos escalones de cada cadena, produciendo el crecimiento y desarrollo, sostenido y sustentable.

Lo anterior puede ser articulado por una cadena agroalimentaria, la cual articula en el mismo proceso de análisis al conjunto de los factores involucrados en las actividades de producción primaria, transformación, conservación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y consumo.

lunes, 8 de marzo de 2010

CRISIS MUNDIAL ALIMENTARIA


La seguridad alimentaria, hace referencia a la disponibilidad suficiente y estable de los alimentos, es decir, que se produzca el acceso y consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad y calidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.

Aunque en la actualidad vemos que lo anterior no tiene una verdadera aplicabilidad, puesto que miles de personas mueren a diario por hambre.

“Somos 6,1 billones de habitantes en la Tierra, de los cuales 4 billones viven debajo de la línea de pobreza. Viven con menos de US$ 30 por mes. De ellos, 1,2 billón está debajo de la línea de la miseria, de los cuales 841 millones están amenazados por la desnutrición crónica.”[1]

“Cada 24 horas mueren de hambre en el mundo 100 mil personas, entre las cuales 30 mil son niños con menos de 5 años de edad”[2]

Estas cifras muestran claramente la escasez de alimentos que azota a nuestro planeta, además de obedecer a otros factores como lo son el aumento del precio del combustible, ya que se genera un desequilibrio entre los cultivos destinados a la producción de alimentos y los cultivos que se destinan a la creación de biocombustible que permite el transporte en muchos países, y que por lógicas razones les reduce el precio del combustible de creación tradicional.

La hambruna crea situaciones que el ser humano no es capaz de controlar, pues el cuerpo le pide algo que él no está en capacidad de auto proveerse “el alimento”, y esta sensación enfrentada a la de otras personas generan necesariamente un conflicto en donde no va a mediar la razón de ninguno de los sujetos sino que por el contrario ellos empezaran a dejarse llevar por sus instintos, lo que traerá consigo el desencadenamiento de una guerra por conseguir alimentos.

En observancia de las cifras y hechos anteriores la mayoría de las empresas han impulsado y desarrollado propuestas que buscan generar posibles soluciones al problema. Algunas de ellas consideran que si aumentan la producción de alimentos reducirían la inseguridad alimentaria y se resolvería la escasez, pero esto solo se conseguirá si son apoyadas en sus propuestas por las mismas personas que padecen de esta necesidad, ya que los contratarían para cosechar sus cultivos y de este modo ayudarían a las personas a superar su hambre y conseguirían una mayor eficacia en la cosecha de sus propios cultivos y reforzarían económicamente a la región donde se establezcan. Esto muy seguramente aportaría en gran forma a impedir un conflicto proyectado a futuro.



[1] http://www.voltairenet.org/article122259.html

[2] Ibíd.